martes, 12 de julio de 2011

Capitulo I de PID


Universidad Nacional Experimental de Guayana
Vicerrectorado Académico
Coordinación General de Pregrado
Proyecto de Carrera: Contaduría Pública


Factores que  intervino el estado para la nacionalización del Banco Mi Casa, Entidad de Ahorro y Préstamo.


Profesor(a):                                                                               Integrante(s):
Lic. Julisa Solís                                                                        Farfán Yusleiby
                                                                                                 C.I.: 17.046.684
                                                                                                 González Lasha
                                                                                                  C.I.: 18.961.416


Ciudad Bolívar, Noviembre de 2010
CAPITULO I
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1  Planteamiento del Problema.
El crecimiento del comercio internacional durante las pasadas décadas ha evolucionado de la mano del crecimiento de una banca multinacional. Tradicionalmente, los bancos han financiado el comercio internacional, pero en los últimos años lo destacable es la creación de filiales y sucursales con localización física en otros países, así como el crecimiento de los préstamos y prestamistas a escala internacional.
El sistema bancario mundial desempeña un papel crucial a la hora de reutilizar los denominados `petrodólares' provenientes de los superávits de los países exportadores de petróleo y de los déficits de los países importadores. Esta actividad, ayuda a realizar acuerdos financieros internacionales, y se ha revelado como contraproducente, porque los países que acuden a esta financiación tienen graves problemas para devolver estos préstamos, llegando a lo que se ha denominado el problema de la deuda externa.
Cada uno de los países latinoamericanos posee su propio banco central, pero lo más relevante en cuanto al sistema bancario de Latinoamérica son los bancos supranacionales que los distintos países han creado con el fin de ayudarse entre sí para defenderse de la gran banca internacional. Así, destacan el Banco Centroamericano de Integración Económica (creado en 1961 con sede en Tegucigalpa, Honduras, y que concede créditos a largo plazo con bajos tipos de interés para financiar proyectos que favorezcan la integración económica de los países miembros) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), creado en 1957 por Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos, con sede en Washington.
En Venezuela, la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, promulgada mediante el Decreto No. 1.526 de fecha 3 de noviembre de 2001, viene a establecer un compendio normativo global que permite actualizar el funcionamiento de los organismos de control financiero del Estado venezolano.
Antiguamente la Superintendencia aparecía como un servicio técnico especial adscrito al Ministerio de Hacienda. Ahora se trata de un organismo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional. Además se le da autonomía funcional, administrativa y financiera lo que faculta a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras a inspeccionar, vigilar y fiscalizar a los bancos y las demás instituciones de crédito. Ahora las facultades se extienden a regular y controlar.
Por otra parte, el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE) debe cumplir un papel estelar en el establecimiento de la credibilidad en el sistema bancario nacional. Su fortalecimiento financiero con el aporte de las instituciones financieras ha sido un acierto legislativo definitivo por parte del Estado.
Como banco de bancos, el Banco Central mantiene un porcentaje de los depósitos que poseen los bancos privados, vigila las operaciones de éstos, actúa como institución crediticia en última instancia y proporciona servicios técnicos y de asesoría. Lleva a cabo la política monetaria tanto nacional como exterior y, en muchos países, es el Banco Central el que diseña esta política de forma independiente del gobierno, sirviéndose de toda una gama de controles directos e indirectos sobre las instituciones financieras.
A finales de noviembre de 2009, el Gobierno venezolano detectó una serie de irregularidades en distintas instituciones financieras, entre ellas los bancos Canarias, BanPro, Confederado, Bolívar Banco, Banco Real, Central Banco Universal, Baninvest, BaNorte, Mi Casa EAP, InverUnión y Banco del Sol en lo que respecta a aumento de capitales sin demostrar el origen de los mismos, transferencia de fondos de una institución a otra, negociaciones fraudulentas con el dinero de los ahorristas y escasez de liquidez para asumir sus responsabilidades.
En vista a lo expuesto anteriormente se manifiesta el caso del Banco Mi Casa, entidad de ahorro y préstamo que presentaba problemas de solvencia y una alta dependencia de los depósitos provenientes de organismos públicos con fuerte presencia en el oriente del país, los depósitos de dichos organismos, al cierre de octubre, representaban 32% de las captaciones del público lo que causó que el Estado evaluara dichos factores y de esa manera pudiera intervenirlo para su posterior nacionalización.
La nacionalización le permitirá al gobierno disponer de una gran cantidad de activos financieros que se podrían utilizar para atenuar la crisis económica mediante un plan masivo de obras públicas y que podría garantizar el pago de salarios a empleados públicos y el mantenimiento del funcionamiento normal de los servicios de salud, educación, etc. que se ven amenazados por falta de fondos.
1.2  Justificación e importancia de la investigación.
Las operaciones de mercado abierto han sido fundamentalmente especulativas, derivando una fuerte inestabilidad financiera, y la intensificación de la actividad sobre los trabajadores individuales lo que ha llevado a lo que se define como “expropiación financiera” de los bancos sobre los trabajadores, agudizando la desigualdad y la transferencia de rentas desde las clases sociales más desfavorecidas hacia los directivos bancarios y los accionistas de los bancos.
La necesidad de una Banca Pública tiene dos pilares fundamentales. El primero, superar la crisis actual de forma justa y verdaderamente eficiente. El segundo, recuperar el sentido del sistema financiero y promover que el mismo sea un canal efectivo de transferencia de capital hacia la inversión productiva. Además, servirá también como parte de una estrategia más amplia de recuperación del poder económico y democrático de la ciudadanía.
La Banca Pública es una alternativa para enfrentar todos estos problemas. En primer lugar, restaurar al completo la confianza en los mercados. Al estar su actividad respaldada por el Estado, no habría razones para dudar de sus solvencias, y reduciría las tensiones en los mercados interbancarios. En segundo lugar, se solucionarían también los problemas de falta de transparencia, falta de democracia y, claro está, de solvencia. No habría razones para ocultar pérdidas, y la liquidez se recuperaría. En tercer lugar, se podría establecer un criterio justo y solidario para pagar el coste de dichas pérdidas, diversificando el mismo entre clases sociales.
1.3  Delimitación y alcance de la investigación.
La Superintendencia afirma que esta entidad ha sido objeto de medidas administrativas y su intervención ha resultado necesaria e impostergable tras no considerarse viables los planes de recuperación requeridos, y agrega que además existen "problemas administrativos y gerenciales graves que han desembocado en una situación de iliquidez que no les permite cubrir sus obligaciones en el corto plazo".
El estudio y análisis a realizar estará enmarcado en las instalaciones del Banco Mi Casa, EAP, y abarcará específicamente las áreas administradoras a fin de definir los factores que intervino el Estado para su nacionalización. Debido a que como banco privado se ha mostrado muy poco eficiente. Así, ha destinado los recursos a actividades especulativas, dejando de lado la financiación de la economía real y llevando a menores tasas de crecimiento económico en todo el mundo desarrollado. El sistema financiero, en definitiva, se ha distorsionado y no está cumpliendo su función.
1.4  Objetivos.

·      Objetivo General.
Identificar los factores influyentes para la intervención del Estado al Banco Mi Casa, Entidad de Ahorro y Préstamo para su posterior nacionalización.
·      Objetivos Específicos.

ü  Investigar los antecedentes de la institución financiera por la amenaza de su estabilidad luego de la ola de retiros masivos por parte de sus ahorristas.
ü  Definir los factores importantes para el estado en la nacionalización del Banco MI Casa, EAP.
ü  Constatar el fiel cumplimiento de las leyes y normas de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban), como ente rector bancario para la intervención de esta entidad.
ü  Describir de manera general la rehabilitación de la entidad financiera con el objeto de ser absorbida por el Banco de Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA
CÁTEDRA: CONTABILIDAD ESPECIAL II






PRINCIPALES ASPECTOS CONTABLES DE LAS INDUSTRIA MINERA Y METALURGICA


Profesor:                                                                                            Integrantes:
Nipi Mendoza                                                                       Bottaro Yoslani C.I 17.046.967
Farfán Yusleiby C.I 17.046.684



CIUDAD BOLÍVAR, ENERO DE 2011
INDICE


CONTENIDO


Págs.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….

3

CONTABILIDAD MINERA Y METALÚRGICA………………………………..

4

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS DE BALANCE……………………..

5-6

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS DE RESULTADO………………….

6

COSTOS EN LA INDUSTRIA MINERA Y METALÚRGICA…………………..

7-14

PRINCIPALES CONTROLES INTERNOS………………………………………

15

PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS…………………………..

15-16

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….

17

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...

18

ANEXOS………………………………………………………………………......

19







INTRODUCCION
En el estado actual de nuestros conocimientos, hay que reconocer que no sabemos mucho de la gestión empresarial de las empresas mineras de nuestro entorno geográfico y de su evolución en el tiempo, ni de cómo las prácticas contables pudieron contribuir a dicha gestión o, en su caso, fueron consecuencia de determinados hechos sociales o presiones institucionales.
La minería como actividad primaria se basa en la obtención selectiva de minerales y otros materiales, a partir de la corteza terrestre, y ha resultado ser una de las actividades más antiguas de la humanidad, ya que se usó gracias al tallado de rocas, fabricar herramienta. Se puede decir que Venezuela es un país rico en yacimientos mineros.
La mayor parte de las explotaciones mineral, se destinan a la explotación, pues Venezuela aún no tiene plantas de transformación suficientes para elaborar estos productos. Con ello se alejan infructuosamente la mayor parte de los beneficios de estos minerales, por lo que el Gobierno, en los últimos tiempos, esté multiplicando las industrias de trasformación metalúrgica con el fin de que las materias primas pertenezcan en nuestro país. Lo que clasifica a la minería y la metalúrgica como empresas extractivas de las cuales generaran todos los registros contables aplicados.






CONTABILIDAD MINERA
Es la técnica de registrar las operaciones administrativas financieras, de exploración, explotación, beneficio y comercialización que realiza una empresa minera en el ejercicio de su giro o actividad
La minería está clasificada como una industria extractiva, de recursos no renovables, que obtiene sus productos de las entrañas de la tierra, donde han sido depositadas por la naturaleza. Como se mencionó anteriormente, la propiedad del subsuelo corresponde a la nación, la cual lo concesiona. Los fines primordiales de las compañías mineras son los siguientes:
v  Localizar yacimientos minerales
v  Adquirir derechos para su exploración
v  Obtener concesiones para su explotación
v  Minar, extraer e industrializar los minerales
v  Vender concentrados.
CONTABILIDAD MINERA Y METALÚRGICA:
Durante la puesta en marcha de una actividad minera o metalúrgica, la entidad debe pasar por tres fases importantes, de las cuales generaran todos los registros contables que se requieran según sea el caso. Entre las cuales tenemos:
Exploración: Esta etapa se realiza luego de la prospección, y supone un costo económico bastante mayor. La metodología  a utilizar resulta bastante más compleja. Esta es también una etapa sistemática, y se vale de la información recolectada por la prospección. La exploración se encargará de refutar o afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de prospección.

Explotación: La explotación de un yacimiento supone la existencia de una concentración de un mineral, elemento o roca con suficiente valor económico como para sustentar esta explotación con un beneficio industrial para la empresa. Para que esto se produzca, se ha de cumplir la ecuación:

Valor Producción = Costes + Beneficios
Beneficios: es el conjunto de proceso físico, químico y/o físico-químico que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de los minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales; comprenden las etapas siguientes:
1.                  Preparación mecánica. Proceso por el cual se reduce de tamaño se clasifica y/o lava un mineral.
2.                  Metalurgia. Conjunto de procesos físicos, químicos y/o fisicoquímicos que se realizan para concentrar y/o extraer las sustancias valiosas de  los minerales, y,
3.                  Refinación. Proceso para purificar los metales de los productos obtenidos, de los procedimientos metalúrgicos anteriores.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE BALANCE

El pasivo en este tipo de industrias representa  las fuentes de financiamiento externas de las cuales, la empresa se ha valido con la finalidad de invertirlos en los diferentes activos, presentados en el balance general.
El capital refleja las fuentes primarias de financiamiento aportados por los accionistas para el desarrollo de las actividades.
En el caso de este tipo de industrias se necesita un gran número de activos fijo para cumplir con las actividades normales, por ello es necesario realizar inversiones que permitan preparar y crear ciertas clases de activos necesarios para la explotación o transformación de minerales, dichas inversiones pueden ser capitalizables para ser trasladados a la cuenta de activo fijo correspondiente.
En este sentido, la Capitalización es el proceso mediante el cual los montos registrados en la cuenta de construcción en proceso de un proyecto culminado su costo, es trasladado a la cuenta de activo fijo correspondiente, ya que el mismo se incorpora a la producción de la renta con su aporte de depreciación. Lo cual hace constar que el proyecto de inversión a sido terminado y que se encuentra listo para incorporarse al proceso de productivo.
-x-
Construcciones en proceso                     524.000.000           
                      Banco                                                  524.000.000
-x-
Maquinarias y Equipos                            524.000.000           
                      Construcciones en proceso                     524.000.000
P. / R. Capitalización de proyecto 002-125-97.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS DE RESULTADO:
Ingresos: este rubro debe reflejar los montos vendidos del mineral extraído.
Costos de producción: se debe presentar en el resultado, valorando los inventarios de materia prima, más la mano de obra directa, los gastos indirectos de fabricación, la variación de los inventarios en proceso, y la variación de los inventarios de productos terminados.
Gastos de Administración: estas cuentas deberán incluir aquellos gastos que permitan a la administración operar.
Gastos de Ventas: se registraran aquellos desembolsos necesarios para vender el mineral extraído.

costos de la industria minera y metalurgica
Costos de desarrollo en producción: En caso de que el gasto se realice para mantener los niveles de producción, su tratamiento será como un gasto de producción, el cual se lleva a resultados del periodo. Los costos de desarrollo se capitalizan si se considera que se tendrá un beneficio futuro sustancial. Los costos de desarrollo pueden incluir el costo de personal específicamente identificable con el proyecto.
Las obras mineras típicas de desarrollo son: descapote (remoción), profundización de tiros, frentes, cruceros y otras obras mineras que sirven para acceso y extraer las reservas.
Costo de Descapote en etapa Pre operativa: Los costos de descapote se incurren durante la fase de preproducción en minas de cielo abierto para alcanzar el mineral o durante la fase de producción para remover el mineral estéril. Es una práctica común capitalizar los costos de descapote como un costo de desarrollo.
Costo de Descapote en Producción: En la etapa de producción existen dos tratamientos:
a) Capitalizar el costo de descapote incurrido cuando la relación actual de descapote exceda la relación promedio de la vida de la mina y amortizarlo a resultados cuando la relación actual sea menor que la relación promedio proyectada de la vida de la mina,
b) A gastos en el momento en que se incurren, si la relación de descapote durante la vida de la mina es uniforme
Determinación del Costo del Inventario: El cálculo del costo unitario del inventario se dividirá el costo de producción entre la producción. Para asignar el costo a productos conjuntos se pueden utilizar los valores de venta como parámetros de separación.

COSTOS Y BENEFICIOS

Para un análisis de costos y beneficios es necesario tomar en cuenta cuatro aspectos principales:
·                     los aspectos geológicos relacionados con la explotación de los yacimientos
·                     las consecuencias para el medio ambiente
·                     los aspectos sociales y
·                     los aspectos macro-económicos.
Como estas condiciones locales básicas varían en cada caso, también variarán los resultados de una evaluación de efectos idénticos de la pequeña minería serán diferentes.

Costos geológico-mineros  
·                     explotación de un recurso no renovable 
·                     pérdidas, por ejemplo 
o             por explotación irracional de material de alta ley 
o             por explotación incompleta 
o             por los métodos de tratamiento 
o             por el transporte 
Beneficios geológico-mineros  
·                     la posibilidad de explotar yacimientos más pequeños 
·                     la pequeña minería realiza prospección exitosa y sin grandes costos 
·                     explotación de canchaminas y pilares abandonados, colas, etc. 
Consecuencias para el medio ambiente  
·                     riesgos ambientales, emisiones y daños en 
o             la tierra 
o             el suelo 
o             el agua (subterránea y superficial) 
o             el aire 
o             la flora y fauna 
o             fuentes de energía 
o             ecosistemas 
    Costos sociales  
·                     condiciones de trabajo precarias 
·                     consecuencias negativas para la salud (enfermedades, accidentes) 
·                     condiciones de vida infrahumanas 
·                     relaciones de dependencia complicadas 
·                     trabajo infantil 
·                     violación de derechos de comunidades residentes y comunidades indígenas 
·                     cambios en el sistema de valores éticos y sus consecuencias 
·                     seguridad social insuficiente 
  Beneficios sociales  
·                     calificación de mano de obra 
·                     fuente de ingresos (en dinero) 
·                     creación de puestos de trabajo 
  Costos macro-económicos  
·                     conflictos 
o             debido a variaciones en el aprovechamiento de tierra, agua etc. 
o             con el poder ejecutivo (conflictos judiciales) 
o             con la minería a gran escala/industrial 
o             con la población indígena 
o             con los objetivos de la protección del paisaje (parques nacionales y naturales etc.) 
·                     contrabando - ilegalidad (de los productos y de las ganancias) 
·                     no se generan impuestos 
·                     costos para controlar el sector 
·                     costos consecutivos causados por consecuencias sociales (salud, conflictos sociales, especulaciones, etc.) 
·                     desarrollo descontrolado causado por la explotación no planificada 
  Beneficios macro-económicos  
·                     movilización de recursos nacionales 
·                     recaudo de impuestos 
·                     efecto activador para la balanza de pagos 
·                     buffer para el mercado de trabajo en caso de programas de adaptación estructural 
·                     ofrece reservas de personal para la minería industrial 
·                     contribución al desarrollo económico regional por 
o             circulación monetaria (producto social) 
o             inversiones 
o             demanda de productos y prestaciones de servicio 
o             movilidad 
o             consecuencias estructurales (alternativa frente a la agricultura) 
o             se evita el éxodo rural 
·                     desarrollo de la infraestructura (construcción de carreteras, escuelas, abastecimiento de energía) por la pequeña minería y población aledaña 
·                     ventajas financieras comparativas (producción con alto coeficiente de mano de obra en países con una gran oferta de mano de obra) 
·                     la oferta del producto es relativamente estable aún en caso de fluctuaciones del mercado 
·                     aporte a la diversificación de productos y de la exportación 
·                     substitución de las importaciones 
La necesidad de una explotación rápida y la falta crónica de capital de inversión y operación, coloca a los pequeños mineros en complicadas relaciones de dependencia con intermediarios, terratenientes y propietarios de máquinas o con grupos que, de alguna manera, prefinancian la minería.
Confrontaciones con la comunidad residente y con comunidades indígenas son frecuentes en regiones donde recién entra la minería. Debido a que la actividad minera requiere conocimientos técnicos y capital de inversión, la comunidad por lo general no está preparada para una participación equitativa. La "invasión" masiva o paulatina por la minería conlleva en todo caso un cambio en el sistema de valores éticos, que en casos extremos termina en la perdida.
Beneficios sociales: Un aspecto muy importante es la creación de puestos de trabajo e ingresos. Según informaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en Ginebra, actualmente la pequeña minería genera empleo para aproximadamente 6 millones de personas en la explotación y la concentración de minerales, que se reparten por regiones como sigue:
·                     en la China (principalmente carbón): aprox. 3 millones de pequeños mineros
·                     en otras partes de Asia y Oceanía: aprox. 1 millón de pequeños mineros
·                     en América Latina: aprox. 1 millón de pequeños mineros
·                     en África: aprox. 1 millón de pequeños mineros
Para la mayoría de estos trabajadores la pequeña minería es muy atractiva pues los sueldos que ofrece son más altos que en los otros sectores alternos (por ejemplo, en la agricultura).
Estas cifras de empleo en la pequeña minería sin embargo no incluyen los sectores que indirectamente se benefician o dependen de la actividad minera, como son el comercio, talleres, transportistas, etc. Además a esta cifra se debe sumar los familiares que dependen de los ingresos de la actividad minera. Así, considerando un factor de 2 para los sectores de infraestructura y un factor de 4 para representar los familiares dependientes, podemos concluir, que unos 50 millones de personas dependen a nivel mundial directamente o indirectamente de la actividad de la pequeña minería. Esto sin embargo todavía no incluye los efectos secundarios de generación de recursos.
Otro punto destacable es, que los costos ambientales relacionados con la creación de estos puestos de trabajo en lugares tropicales son, en general, menores que aquellos que se presentan por la creación de puestos de trabajo en la agricultura. Así, los requerimientos específicos de superficie (hectáreas) para la siembra de soya en Brasil son considerablemente más grandes que aquellos necesarios para la minería.
Costos macroeconómicos: El contrabando de productos y de los beneficios monetarios de la pequeña minería producen consecuencias negativas a la economía nacional. El contrabando de productos que tienen una alta concentración de valor es especialmente fácil. Por ejemplo, grandes cantidades de oro pasan de contrabando de Ghana a Togo y de Brasil a Uruguay, países que no tienen yacimientos auríferos propios y que, sin embargo, registran una venta muy alta en su estadística de exportación. De los 700 millones de dólares en producción de oro y diamantes de Zaire, tan sólo 300 millones constan en las exportaciones oficiales. Sin embargo, en muchos casos no es posible descubrir el contrabando sobre todo porque se usa la producción de oro de la pequeña minería para lavar los beneficios del narcotráfico o, como en Angola, para cambiar diamantes por armas. Sin embargo, hay que resaltar que solamente una pequeña parte de estas actividades de transferencia son imputables a los pequeños mineros. La reducida producción de éstos no justifica el contrabando. Este es organizado, principalmente por agrupaciones de intermediarios que se aprovechan de la informalidad de sus proveedores.
La informalidad de muchas empresas de la pequeña minería significa una evasión masiva de impuestos. Por otro lado, hay ingresos por impuestos directos que son en parte indirectamente pagados por la pequeña minería informal. Colombia, por ejemplo, impone una regalía de 3% a la producción aurífera, que en el momento de la comercialización es pagada también por los productores informales. De ella, un 66% regresa a la comunidad de origen como impuesto industrial. En Brasil todas las empresas del sector minero tienen que pagar impuestos sobre las ventas y compensación financiera por la explotación de recursos e, igual que en Colombia, una parte de estos dineros refluye a la comunidad de origen. Muchos municipios en Latinoamérica financian sus presupuestos con impuestos generados por la pequeña minería. Por otro lado hay que considerar los ingresos por impuestos indirectos como son el IVA, etc., generados por la actividad minera; ingresos fiscales generados en segunda instancia por el capital en giro producido por la pequeña minería. Estos ingresos fiscales indirectos y renovables a lo largo del tiempo son más significantes para el presupuesto fiscal, que impuestos directos y no-renovables por concepto de regalías, patentes, concesiones, etc.
La razón para que se produzca el efecto activador para el balance de pagos son los costos para inversiones y gastos de producción pagaderos en moneda nacional sobre productos y prestación de servicios nacionales. Como no existe una participación extranjera tampoco se produce un flujo de capital hacia el extranjero. La producción se vende ya sea directamente o en el mercado mundial, y así genera divisas, reduciendo de esta manera la transferencia de divisas al extranjero. Todo esto puede tener gran importancia para los países con pequeña minería, como lo demuestra el caso de Ecuador, donde, según informaciones del Banco Mundial, la pequeña minería formal e informal produce por encima del 90% de la producción aurífera nacional, es decir, unas 15 t/a según informaciones oficiales, y según informaciones extraoficiales, unas 30 t/a. Existen opiniones, según los cuales la producción de oro de Serra Pelada, evaluada en alrededor de *** millones de dólares, en los años 80 ha empujado considerablemente la economía brasileña, por no decir, que fue su motor principal.
Origen del problema: La mayoría de los efectos negativos de la pequeña minería en los países en desarrollo tiene su origen en problemas relacionados con la informalidad o ilegalidad o, simplemente, en el control insuficiente del sector. Si el Estado se esfuerza por legalizar las pequeñas empresas, gana por un lado la posibilidad de controlarlas y, por el otro, de sancionarlas por la falta del título legal. Desafortunadamente, en muchos países la edición de leyes y directrices para la protección del medio ambiente, deseable en sí misma, es también la causa de nuevos peligros para el sector de la pequeña minería. En muchos casos la pequeña minería se encuentra continuamente forzada a la ilegalidad por los estamentos encargados de la protección del medio ambiente, cuya capacidad técnica y administrativa no es suficiente, y que por falta de conocimientos e instrumentos de control:
1.      No conceden la autorización de explotación 
2.      Aplazan la concesión respectiva, o
3.      Dificultan innecesariamente las exigencias administrativas.
Otros de los costos mencionados de la pequeña minería en los países en desarrollo tienen su origen en la mentalidad. Seguramente no es un prejuicio decir de muchos pequeños mineros que tienen alma de jugadores, especialmente en aquellas ramas de la pequeña minería que trabajan con productos de mucho valor, con leyes de cabeza muy variadas y métodos de comercialización más simples. El ramo más problemático del sector minero es, con seguridad, la minería aurífera aluvial. En muchos casos el oro extraído no pesa más que los billetes de banco con un valor comparable, y muchas veces se lo usa directamente como moneda. La ilustración 2 ofrece una comparación generalizada de los diferentes ramos de la pequeña minería con respecto a los costos y beneficios. Como extremos se contraponen la explotación de piedras y tierras por un lado y, por otro, las ramas altamente especulativas de la minería, como la minería aluvial y la explotación de placeres de piedras preciosas.
 
PRINCIPALES CONTROLES INTERNO
El control interno es de importancia para la estructura administrativa contable de la empresa minera. Esto asegura que tanto son confiables sus estados contables, frente a los fraudes y eficiencia y eficacia operativa.
El sistema de control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de la empresa con el fin de salvaguardar sus activos y verificar la confiabilidad de los datos contables.
El control interno administrativo no está limitado al plan de la organización y procedimientos que se relaciona con el proceso de decisión que lleva a la autorización de intercambios. Entonces el control interno administrativo se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas por el ente.
El control interno contable comprende el plan de la organización y los registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros contables. Estos tipos de controles brindan seguridad razonable:
1-Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o especificas de la gerencia
2- Se registran los cambios para: mantener un control adecuado y  permitir la preparación de los estados financieros.
3- Se salvaguardan los activos solo accesandolos con autorización
4- Los activos registrados son comparados con las existencias.
PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Para la preparación de los estados financieros se debe suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas.
Los estados financieros para las industrias mineras y metalúrgicas preparados con este propósito cubren las necesidades comunes de muchos usuarios. Sin embargo, los estados financieros no suministran toda la información que estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen necesariamente información distinta de la financiera.
Los estados financieros también deberán mostrar los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma. Aquéllos usuarios que desean evaluar la administración o responsabilidad de la gerencia, lo hacen para tomar decisiones económicas como pueden ser, por ejemplo, si mantener o vender su inversión en la empresa, o si continuar o reemplazar a los administradores encargados de la gestión de la entidad
La entidad revelará la información que permita identificar y explicar los importes reconocidos en sus estados financieros que procedan de la exploración y evaluación de recursos minerales.

a) las políticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación, incluyendo el reconocimiento de activos por exploración y evaluación;

b) los importes de activos, pasivos, ingresos y gastos, así como los flujos de efectivo por actividades de exploración e inversión, surgidos de la exploración y evaluación de recursos minerales.

La entidad tratará los activos para exploración y evaluación como una clase de activos
Independiente.






CONCLUSION

Debido a los grandes descubrimientos de minerales y sus yacimientos se ha dado origen a la minería lo que ha llevado a las empresas extractivas a tener mejores ingresos además en la metalurgia como uno de sus procesos de preparación de dichos minerales.
Por lo que según la puesta en marcha de una determinada actividad minera o metalúrgica, la entidad debe pasar por tres fases importantes que son: La Exploración: cuya etapa se realiza luego de la prospección, y supone un costo económico bastante mayor. La Explotación: de un yacimiento supone la existencia de una concentración de un mineral, elemento o roca con suficiente valor económico como para sustentar esta explotación con un beneficio industrial para la empresa. Y por último Los Beneficios: derivados del conjunto de proceso físico, químico y/o físico-químico que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de los minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales; y de los cuales se comprenden las etapas de la Preparación mecánica, la  Metalurgia y la  Refinación.













BIBLIOGRAFIA

Referencias Electrónicas:

Referencias Bibliográficas:
Catacora, Fernando (1998).  “Contabilidad la Base para las Decisiones Gerenciales”.  Caracas: Mc Graw-Hill.